Vall de Gallinera celebra la I Jornada de Memoria Histórica
El próximo 2 de abril tendrá lugar la I Jornada de Memoria Histórica de Vall de Gallinera en el edificio consistorial, situado a Benialí.
Esta jornada pretende poner encima la mesa hechos históricos que se produjeron durante la Guerra Civil y la posterior dictadura, muchos de ellos marcados por la ejecución sistemática de vulneraciones de los derechos humanos, con la impunidad que permite la acumulación del poder político y militar en las mismas manos, lo cual relegaba la posibilidad de un juicio o de un juicio justo a la nada.
La ley de memoria histórica y los diferentes proyectos dentro de esta línea, busca transmitir, ya no la versión de la parte vencedora, sino acercarse a la realidad de la parte vencida, a través de los ojos de aquellos y de aquellas que sufrieron la represión de los victoriosos en el conflicto armado, y que hasta hace poco no formaban parte del discurso oficial de la parte más reciente de nuestra historia contemporánea.
Esta primera jornada acoge tres actas:
12.30 h – Presentación del libro “La columna de hierro. Hechos reales, hazañas y fabulaciones sobre la célebre milicia revolucionaría del proletariado” a cargo del autor Miquel Amoròs.
Miquel Amorós ha escrito numerosos artículos a la prensa libertaria. También ha pronunciado varias conferencias sobre cuestiones sociales, en particular sobre la ideología del progreso y los perjuicios que ocasiona. Sus principales libros son La Revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (2003) y Durruti en el laberinto (2006).
En 2009 publicó una biografía del anarquista valenciano José Pellicer, fundador de la Columna de Hierro durante la Guerra civil española, que sirve de hilo conductor en el estudio del anarquismo al País Valenciano.
17.30 h – Charlada “Los Maquis en el País Valenciano, entre la resistencia y la supervivencia” y presentación del nuevo libro “Guerrilleros y comunistas” a cargo del autor Raül González Devis.
Raül González Devís, de Castelló de la Plana, es profesor de Geografía e Historia en Secundaria y doctor en Historia por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Ha realizado y publicado diferentes investigaciones sobre resistencia armada antifranquista, violencia política y dictaduras o didáctica de la Historia. Entre sus trabajos, destacan sus libros Maquis y masovers: entre la resistencia, la supervivencia y el terror (2018) y Tragedias silenciadas. Represión franquista y maquis (2016).
18.45 h – Presentación del documental “Sacar a la luz. La memoria de las rapadas” a cargo del autor de Arte al Cuadrado.
El documental refleja la narración de las memorias de mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso sanador en sí mismo.
A través de los testimonios de mujeres represaliadas, de los hijos e hijas que vivieron los hechos mucho de cerca, de los familiares a los cuales los ha llegado la memoria de estas mujeres y de personas investigadoras quienes contextualizan el sucedido, se hace visible el sufrimiento que ha pasado de generación en generación marcando sus vidas.
El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Esta violencia hacia las mujeres que aquí sale a la luz fue acallada para ser considerada castigo menor quedando al margen de los relatos oficiales de la historia.
En el documental se insta la reflexión sobre el papel que tenemos desde el presente para generar una nueva memoria para recordar a estas mujeres.