“Un carpintero de la Vall de Gallinera en la Guerra del Riff”,
una nueva publicación de la Vall de Gallinera
“Un carpintero de la Vall de Gallinera en la Guerra del Riff”, es la última publicación del Ayuntamiento de la Vall de Gallinera. Una publicación que pretende hacer valer parte de la historia local con el objetivo de preservar el patrimonio cultural e histórico del municipio.
Este libro ha sido una obra coral, por un lado, fruto de la colaboración de la familia directa del protagonista: Maria Rosa Seguí Alemany, Joan Alemany Puig i Francesc Alemany Seguí, limpios y limpia, así como de Anna I. Alemany, bisnieta. Y, por otro lado, de componentes y simpatizantes de la Unión Cultural de Amigos y Amigas de Vall de Gallinera como es el caso de Vicent Puig y Siente, Vicent Morera y Ferrando y Ramon Carrió Cruanyes.
La escasez de testigos sobre los comportamientos y las actitudes de las clases subalternas del pasado es un primer obstáculo con que tropiezan las investigaciones de este tipo. Por eso es tan importando Recuerdos de mí vida militar, de Evarist Alemany Gascó: es historia vivida por un chico de Vall de Gallinera, un representante de las clases populares ninguneadas en la España de la Restauración. Evarist consume una parte importante de su diario explicando los sentimientos propios y los de sus familiares en la hora de despedirse para ir a hacer el servicio militar, así como haciendo una descripción detallada de su viaje de València hacia Vall de Gallinera y, después de una estancia de tres días, de su partida desde Alcoy a Málaga en tren, y su embarque de Málaga hasta Melilla.
Seguramente vivió de bien cerca -si no fue protagonista directo- de los inicios de la guerra del Rif o melillense (1909-1927): la derrota de la Batalla del Lobo (1909), que tuvo lugar a las proximidades melillenses el 27 de julio de 1909, donde las tropas españolas, formadas por reclutas, fueron derrotadas por los caviles rifeños y provocaron una cantidad importante de bajas, que alborotaron la opinión pública peninsular.
La segunda parte del manuscrito original muestra los trabajos de carpintero que realizó cuando devolvió a Alpatró, la Vall de Gallinera. Además de reparar el que fuera de madera, también construía ataúdes. Y nos deja una relación de los ataúdes que hace para las diferentes personas que morían en los pueblos del Valle: constan difuntos de Alpatró, Llombai, Benissili, La Carroja, Benialí, Benissivà, Alcalà y Margarida (pedanía de Planes) entre 1923 y 1970.
El 1909 fue una fecha convulsa en nuestra historia. La Guerra del Rif en el Marruecos, la situación de injusticia que sufrían las familias más pobres del mundo rural cuando los hijos entraban en quintas, la situación económica general… fueron un cóctel que estalló en algunas ciudades de Cataluña en episodios violentos, que fueron conocidos como la Semana Trágica.
El hilo conductor del diario de Evarist sirve para describir el contexto histórico que vivió y respirar, para que el lector o la lectora se sitúe en el tiempo y el espacio, y sea consciente de todo el que se aconteció. Los ejes sobre los cuales se ha vertebrado el contexto histórico han sido una historia del establecimiento del servicio militar obligatorio y sus consecuencias, los orígenes del conflicto que empezará a vivir nuestro protagonista -la Guerra del Rif-, y el otro acontecimiento capital del momento histórico: la reacción popular que provocó la Semana Trágica de Barcelona y sus derivadas, originada por el llamamiento a los reservistas de 1905, soldados que ya habían hecho el servicio militar y ahora eran vueltos a gritar a filas, sin ningún tipo de compensación, cuando eran padres de familia y el único apoyo de su familia. Esto fue así en causa de la derrota del Barranco del Lobo y la poca confianza que proporcionaban a los militares los soldados de reemplazo, como nuestro protagonista, que llegaban a la África sin formación ni ningún tipo de instrucción militar o muy floja, y tenían que hacer frente a un enemigo que conocía perfectamente el territorio.
El acto de presentación tendrá lugar el próximo sábado 31 de mayo, a las 19.30 h, en el Centro Parroquial de Alpatró (la Vall de Gallinera) con la participación de las personas que han llevado a cabo el proyecto.