La XXI Fiesta de la Cereza de Vall de Gallinera marcada por la reivindicación de la preservación del producto agrícola valenciano
El pasado 8 de junio tuvo lugar la XXI Fiesta de la Cereza de la Vall de Gallinera, al casco urbano de Benialí.
Lamentablemente, este año, y por sexto año consecutivo, la campaña de la cereza de la Vall de Gallinera (y de la gran parte de la Indicación Geográfica Protegida de la Montaña de Alicante, creada el 1991 a Alpatró en la Vall de Gallinera) ha sido nefasta por varios condicionantes: la aparición años atrás de una nueva plaga, como es la Drosophila suzukii, la inadaptación de las variedades actuales y el cambio de estacionalidad de las horas de frío o unos periodos de sequía anormalmente largos ligados al continuo cambio climático, sin olvidarnos de los elevados costes de producción y la no adaptación de la cobertura del seguro de rendimientos en este territorio de minifundios.
Estos hechos provocan un abandono progresivo de las tierras de cultivo de estos valles de la Marina Alta, que además son lugares del territorio con peligro de despoblamiento.
Con este nuevo paradigma el Ayuntamiento de Vall de la Gallinera se encontró con la responsabilidad de hacer una fiesta reivindicativa, por segundo año consecutivo, que hablara de la problemática actual que está viviendo este producto agrícola, siente esta zona una de las primeras a producir del Estado, y que peligra gravemente su futuro si las instituciones pertinentes no focalizan sus esfuerzos al preservar este patrimonio agrícola valenciano.
Por ese motivo se preparó una programación especial que invitará a debatir sobre la situación del campo agrícola valenciano, no solo alrededor de la producción de la cereza sino una visión global del momento histórico que estamos viviendo en tierras valencianas, especialmente al entorno rural.
La XXI Fiesta de la Cereza contó con muchas participaciones especiales, siente las siguientes:
La Unió Cultural d’Amics i Amigues de Vall de Gallinera y la Cooperativa de Cerezas Montaña de Alicante fue la encargada de la excursión interpretativa de la cereza entre Benirrama y Benialí. Entre otros temas se puso en valor la idiosincrasia de la producción de cereza en nuestros minifundios, las variedades existentes (Burlado, Early Lory, Prime Giant, Stark Hardy Giant, Picota Ambrunesa y Sweet Heart), como se realiza la recolección, y qué son las problemáticas actuales que está sufriendo el cultivo.
Enlace informativo sobre la excursión:
A partir de las 10h tuvo lugar el inicio de la Feria de la Tierra con productos artesanales, de KM 0 y sin intermediarias, de la mano de la Batucada de Vall de Gallinera “Beni Batuka”. Eladio Arnalte Alegre, Catedrático jubilado de Economía, Sociología y Política Agraria de la UPV se encarga de la charlada “Agricultura y medio rural. Relaciones y tendencias de transformación”.
A continuación tuvo lugar la mesa redonda: “Cooperativas y desarrollo rural. Perspectivas de futuro”; con la participación de: Josep Roselló Oltra, fructicultor ecológico, vicepresidente de la Cooperativa La Casilla, Ana Limiñana Gras. Técnica en Cooperativas Agroalimentarias de la CV. Delegación de Alicante e Ismael Cortell Vercher, Presidente de la Cooperativa de Cerezas Montaña de Alicante Edificio del ayuntamiento.
Gracias a las diferentes comisiones de fiestas se llevó a cabo la comida y cenar popular, además del servicio de barra con precios populares durante todo el día.
También contaremos con el shoowcooking de cereza a cargo de Jordi Morera, cocinero del programa “La Cocina de Morera” de À Punt.
El Concurso Internacional de Lanzamiento de Hueso de Cereza fue el protagonista de la tarde con participación de las personas grandes y pequeñas de casa que llenaron la calle con esta cita anual.
Desde el Consistorio Municipal se destaca la participación del Grupo de Danzas Mallorquinas “Escola de Ball de Galilea”, procedentes del municipio de Puigpunyent. Con motivo del hermanamiento, realizado el octubre de 2022, entre la Vall de Gallinera y Puigpunyent. Este hermanamiento pretende abrir un intercambio cultural continuo entre estos dos municipios vinculados históricamente por la repoblación producida el 1611 después de la expulsión de la población morisca de tierras valencianas, el 1609. Esta actividad fue subvencionada por la Fundación Baleària gracias a su proyecto “Tierras de reencuentro”.
En cuánto actividades musicales participó la Trocamba Matanuska, The Walkintet y Dj Xuquer.
Hay que tener en cuenta que la producción agrícola de la Vall de Gallinera está marcada por minifundios y abancalaments de piedra en seco situados en una orografía que dificulta el trabajo diario de tantas familias que trabajan este cultivo desde tiempo immemorables, en unos municipios marcados por el incremento en los últimos años de un notorio despoblamiento.
El patrimonio agrícola es claramente el principal pilar económico que sostiene este municipio, y de este sector dependen otros factores socioeconómicos que afectan el entorno rural: el turismo sostenible, la densidad de población, el mantenimiento de servicios mínimos… Es una evidencia que si no se toman medidas urgentes y contundentes en la agricultura, esta está condenada a desaparecer y con ella, los pueblos del entorno rural.
Desde el Ayuntamiento de Vall de Gallinera, gobernado por Gent per la Vall, se quiere agradecer a todas las personas que asistieron en la XXI Fiesta de la Cereza y llenaron de debate agrícola y rural las calles de Benialí.